lunes, 28 de mayo de 2012
Crítica de "la red social"
David Cárdenas | 22 de Octubre de 2010 |
A partir de una biografía que sólo da para rellenar un folleto turístico se han montado una película de dos horas de duración, de impecable factura, con posibilidades oscarianas.
En principio, este filme ha confirmado mis sospechas: el éxito de Facebook es una pasada, pero la intrahistoria conocida sobre los tejemanejes para su creación y crecimiento es de lo más corriente en el mundo de los negocios en general, y en el de Internet en particular.
Quién no ha estado cerca de un ‘apropiador de ideas’, a nivel personal y laboral, del que se ha visto con perplejidad el descaro con el que ha hecho suyas tales ocurrencias sesudas.
Y en la red de redes, donde impera la permanente infracción del ‘creative commons’, ese tipo de ‘hurto’ es el pan nuestro de cada día.
Vale, la excepcionalidad en este caso es que aquello que ha salido de lo ‘robado’ se ha convertido en un fenómeno de masas, hiperadictivo, y que el ‘ladrón’, Mark Zuckerberg es un tipo descrito por diversas fuentes (que me temo que no le han mandado nunca una solicitud de amistad) como un gánster cibernético, un inepto, un friki sobrao, y un obseso de las mujeres y el sexo.
Vamos lo han pelado vivo. A él le dará igual seguramente, es el multimillonario más joven del mundo.
Pero para mí su proeza está huérfana de ese grado necesario de esfuerzo personal, superación y sacrificio con el que cuentan las historias de la creación de otras grandes empresas o fenómenos de éxito planetario, que las hace mucho más excepcionales.
Lo de Mark fue ‘chorizar’ a otros el concepto básico de una red social, pegarse unas semanas de sesiones maratonianas de programación y tener la suerte de que lo programado gustase muchísimo en un sector concreto de personas, estudiantes universitarios pijoteros, con el perfil ideal e inquietudes superpropicias para el exitazo de la iniciativa, que hoy cuenta con 500 millones de usuarios.
En resumidas cuentas, que personalmente no considero que todo aquello sea merecedor de una adaptación cinematográfica, salvo por aprovecharse de la circunstancia de que Facebook ya es un fenómeno mundial.
Lo más, quizás, que daría sería para un interesante documental de una hora.
Por eso Fincher no ha centrado la atención de esta película en el lado morboso de la personalidad de Mark, ni en cómo se apropió de la idea de la arrasadora red social, y el proceso de cómo Facebook ha llegado a ser lo que es.
David ha pivotado el filme sobre aquello que le podría dar más juego, la lucha judicial mantenida entre Zuckerberg y su amigo Eduardo Saverin, los gemelos Cameron y Tyler Winklevoss, y Divya Narendra por conseguir el reconocimiento, a nivel de propiedad intelectual, de ser los ideólogos de Facebook.
Que al final también es muy corriente y se reduce a soltar la pasta, la típica historia de género.
Pero como maestro que es, Fincher hipnotiza con una trama legal que, aunque corriente en el fondo, está contada de forma magistral, con carácter sobrio, recurriendo a un excepcional juego de flashbacks que cuentan con ritmo e interés cómo fue ‘el antes y el después’ en la relación de los litigantes. Hay que reconocerle el esfuerzo.
En ese sentido refleja a la perfección la envidia, la traición, la decepción, la pérdida de la amistad por la búsqueda de notoriedad, y tirando para ello de recursos artísticos que me han puesto los pelos de punta (véase la escena de la competición de remo).
Ahí la contribución de Aaron Sorkin ha sido fundamental, adaptando la novela ‘Multimillonarios por accidente’ de Ben Mezrich, con unos diálogos soberbios y cargados de adrenalina (el prólogo de la cinta es electrizante), y una crítica social evidente, a pesar de que le haya dado los tijeretazos necesarios para que el largometraje sea lo más comercial posible.
Aún así no se puede evitar reconocer que la terminología utilizada en tales diálogos les va a sonar a chino mandarían a aquellos que no están familiarizados con la jerga informática en general y en especial con las redes sociales. Superable, porque tampoco este aspecto es tan reiterativo para perderse.
Quizás la manera de reflejar la forma de ser de Mark es algo condescendiente, por eso de no crear enemistades con los poderosos, teniendo en cuenta que, según lo que conocemos, el fundador de Facebook es un capullo integral.
Intenta transmitir el mensaje de que el comportamiento de Zuckerberg, que le llevó a robar la idea de la susodicha red social, es producto de su propia personalidad.
En otras palabras, que pone paños calientes para hacernos creer que sólo se trata de un chaval solitario, que lo único que pretende es ser aceptado en su entorno. Es decir, que nos dé pena de cómo es, especialmente marcado en la escena final de la película, que me ha parecido genial como ejemplo de esto.
En ese sentido, el trabajo de Jesse Eisenberg, interpretando a Zuckerberg, es brutal. Hace que odiemos al personaje, dándonos ganas de darle dos buenas leches. Dicen que su actuación es de Oscar, y puede que sea así.
Aunque las interpretaciones de Andrew Garfield como Eduardo Saverin, al que le veo muy buenas maneras para traernos un buen renovado Spiderman, y la de Justin Timberlake como Sean Parker el creador de Napster, no son menos meritorias. El reparto en general la verdad es otra de las claves del éxito de la película.
Destacar el ‘apaño’ CGI espectacular para representar a los referidos gemelos Winklevoss: es un sólo actor, Armie Hammer. Impresionante, me tragué doblado el efecto, para mí eran dos hermanos reales clavaditos.
En fin, que a pesar de sus vitoreadas excelencias, siento que la historia de Facebook, aún sin terminar de escribirse, no tenga la suficiente chicha para haber sacado de ella algo realmente poderoso para el celuloide, y haber hecho una muesca maestra más en la filmografía de su director. Tiene mejores cintas en su carrera.
A pesar de todo, ‘La red social’ es para mí uno de los filmes del año, marca Fincher.
Meva crítica:
Trobo que la crítica es molt correcte en quan a objectivitat. T'aporta una visió diferent de la pel·lícula i d'una manera més objectiva. És una crítica molt constructiva i didàctica.
jueves, 17 de mayo de 2012
Anàlisi de "La red social"
Temes i Qüestions
DinersSón necessaris?
Sempre estan en els jutjats per qüestions de diners.
Rencor
te escoltar?
L'Eduard congela el comte bancari perquè el deixen fora de l'empresa.
Confiança
Es pot confiar enseguida en un nou vingut inmediatament?
Quan en Marc confia més amb el altre creador de programa que en el seu millor amic.
Interès propi
Es pot un només enfocar en el seu propi benefici?
Que en Marc busca els seus seus objectius i només s'enfoca en ells.
Egocèntric
Només enfocarte en ti mateix es bo?
Que només pensen en si mateix els protagonistes
Amistat
El treball pot trencar una amistat?
La confiança entre en Marc i en Eduardo però que li traeix.
Lleialtat
La lleialtat es pot trencar per un objectiu propi?
La lleialtat entre els amics de sempre.
Privacitat
Un projecte teu pot trencar la privacitat dels altres?
Quan en Marc posa les fotos de les alumnes.
Dedicació
Fins a quin punt pot dedicar-se un a un projecte?
Quan en les festes es queda treballant.
Ambició
Fins on pot arribar un per al que vol?
Als voler aconseguir el que vol a costa de tot.
Ètica
La teva venjança pot justificar molestar a altres persones?
Quan compara a les noies amb animals.
Imaginació
A l'hora de fer un projecte cal tenir imaginació?
Fer una pàgina diferent a les demés.
Obertura d'un nou món
Internet va obrir un nou món?
Creació del món virtual, internet.
Comunicació global
Un es pot comunicar amb l'altre punta del món?
Que es podem comunicar amb tothom.
Revolució consumista
Les noves pàgines webs van revolucionar els negocis?
Sobre que ja ningú compraria botiga de discos.
Negocis en xarxa
Es pot treballar a través de la xarxa?
La possibilitat de treballar a través de la xarxa.
Propietat intel·lectual
Qui és el veritable propietari de la idea?
El problema amb els germans sobre de qui es la idea.
Canvis en el ambient de treball
Es pot treballar en unes condicions diferents?
Sobre el ambient festiu on treballaven o com van agafar els seus ajudants amb la competició.
Fama
Tenir fama t'obre portes?
Quan en Marc i en Eduardo comencen a fer-se famosos pel facebook i com moltes noies es comencen a fixar en ells.
Dedicació
Quant més gran projecte, més gran dedicació?
Com en Marc es dedica dia i nit pel facebook i com li surt bé.
La diferència biolègica de la adolecència
Segons estudis i per opinió de les persones, els adolescents estan embogits. Per què? Això passa perquè les hormones estan molt revolucionades i això ens afecta moltíssim en la nostra forma de ser. Ens fa ser més inconcients, que ens atrevim a fer coses que si t'ho penses dues vegades no hho faries.
Llavors, es bo que estiguem bojos? Sí, ja que molts projectes els fan adolecents sense fonaments clars. Segur que sense aquestes bogeries estariem molt més enrederits en quant a coneixements.
Llavors, es bo que estiguem bojos? Sí, ja que molts projectes els fan adolecents sense fonaments clars. Segur que sense aquestes bogeries estariem molt més enrederits en quant a coneixements.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)